
“Alguien tenía que decir: ‘¡Basta!’. [A los hombres] solo dijimos ‘no más sexo’. Estábamos hartas”.
Así, la negación a mantener relaciones sexuales con sus maridos se convirtió en una de las medidas de presión del Movimiento de Mujeres por la Paz (Women of Liberia Mass Action for Peace) liberianas, liderado por Leyma Gbowee desde que despertó de un sueño que le empujó a luchar por hacerlo realidad (recuerda al "I have a dream" de Luther King), para lograr la paz de su pueblo. Unas pocas mujeres se organizaron con esta bella finalidad, acabaron siendo miles. La persistente actuación de este movimiento pacifista fue una de las causas del final de la guerra civil que asoló Liberia (unas 200.000 víctimas en un país de 3,5 millones de personas).
Dice Leymah en sus memorias: "Esta no ha sido una típica historia de guerra. Es la de un ejército d emujeres que se levantaron cuando nadie lo hacía, sin miedo porque las peores cosas imaginables nos habían sucedido ya. De cómo encontramos la claridad moral, la persistencia y el valor de alzar nuestras voces contra la guerra y restaurar la razón y la cordura en nuestra tierra".
Posteriormente, fundó Women, Peace and Security Network de la que es directora ejecutiva y tiene su sede en Ghana, dónde vive con sus 6 hijos.
Ahora recibe, de manera muy merecida, el Nobel de la Paz.

Para leer más ...
Estoy feliz feliz feliz este año con el Nobel de la Paz. Me fascina y admira la lucha de estas mujeres para conseguir que sus hijas y nietas puedan vivir en un mundo mejor que el que les ha tocado a ellas. La estrategia pacifista de esta mujer me recuerda a la de Lisístrata.
ResponderEliminar"...sin miedo porque las peores cosas imaginables nos habían sucedido ya". Esta frase es tremenda.
Un beso pacífico
Me siento muy feliz, muy feliz, muy feliz... compartamos perdiz y luego regaliz!
ResponderEliminarLa verdad es que sus frases son potentes, tienes toda la razón.
Yo también estoy encantado con el triple premio de la Paz. Espero que no lo hagan para ahorrar mujeres en los próximos años. The next year otro tripla! (de Villacampa nostálgica verdinegra)
Un beso sin munición, Dorita!
Un ejemplo a seguir, sin lugar a dudas. Necesitamos muchas mujeres luchadoras pacifistas y guerreras contra la discriminación. Yo cuento con muchas en mi blog, por suerte.
ResponderEliminarUn beso feminista, Bea!
Una Lisístrata de carne y hueso. Nunca mejor dicho lo de haz el amor y no la guerra... o te quedan a pan y agua.
ResponderEliminarHa sido toda una sorpresa el Nobel y una satisfacción por el reconocimiento de la constancia y generosidad de estas mujeres.
Saludos feministas, humanistas y pacifistas.
Cuánto me alegra la noticia, es un logo increíble lo de este grupo de mujeres.
ResponderEliminarSaludos
Así es, y que a seguir sumando, tenemos mucho que decir e ideas para intentar mejorar este mundo nuestro.
ResponderEliminarBesitos
A mi tambien me recuerda a la comedia de Aristófanes. La situación de la mujer en Africa es terrorifica en muchas ocasiones, me alegro por este premio Nobel.
ResponderEliminarUn abrazo.
¡Grande! Iba siendo hora de que ese Nobel se le entregara a alguien que lo mereciera de verdad...ultimamente no habían estado muy atinados. Un beso
ResponderEliminarMe gusta tu blog, creo que te voy a agradecer doblemente que me hicieras llegar hasta aquí. Vuelvo ya. Besos
ResponderEliminarMucho más acertado el premio este año que el del año pasado. Menos mal. Que yo ya había empezado a sospechar de los Nobel.
ResponderEliminarOle por mujeres como ésta. Pero no se lo dieron compartido con otras dos mujeres? Me parece un manera de minimizar su valía, ¿no crees?
ResponderEliminarBesines,
Grata sorpresa. Esperemos que se empiece a valorar la obra femenina en lo que somos, que se reconozca de una vez por todas y caminemos hacia un mundo menos machista, no de formas sino de fondo.
ResponderEliminarSaludos geniales los vuestros, gariteras!
Lo de estas mujeres por separado, Claudia. Merecen un año para cada una. Eso es lo que no me ha gustado.
ResponderEliminarMi saludo en exclusiva!
Mi opinión es que solo un giro hacia lo femenino puede cambiar las cosas a mejor. Posiblemente no llegaremos a verlo, pero intentemos quitar las piedras más grandes del camino.
ResponderEliminarI have a dream! Besos idealistas, Ely!
En África están muy sometidas y en otros sitios... pero su lucha por la vida y su trabajo es innegable y mucho más difícil que en nuestros lugares. Por ello, mucho mayor mérito.
ResponderEliminarUn abrazo Isa!
Estoy de acuerdo con tu comentario, Alma. Me parece bochornoso que Obama lo haya recibido, aunque no sé si te referías a este caso concreto.
ResponderEliminarUn beso merecido, Alma!
Hola Mª Soledad, primero de todo darte la bienvenida y agradecerte tu paseo por aquí. Espero que te sientas en casa, paisana. Llegué al tuyo de oca en oca y también me gustó.
ResponderEliminarUn beso y espero tus opiniones!
Lola, el del 2010 no estoy muy informado pero me parece más justo que el del 2009. Los dos, en cambio, son muy políticos.
ResponderEliminarA ver el siguiente, espero comentarlo contigo un año más.
Besos insospechados!
Carmen estoy totalmente de acuerdo, es entregar una porción de la tarta, cuando sus acciones merecen una tarta entera. Dicho de otro modo, una manera de no tener que dárselo en sucesivos años (3 de una tacada). Espero que el año que viene si van por lo masculino se lo den también a 3 que lo merezcan, porque han creado un desafortunado precedente.
ResponderEliminarUn beso enterito para Carmen!
No me gustan los premios compartidos, y más este tipo de premios que, poco a poco empiezan a perder significado cuando entran los Obamas de turno.
ResponderEliminarUn saludo
Siento haber tardado tanto en aparecer cuando tenía tantas ganas de comentar esta entrada.
ResponderEliminarDespués de leer los comentarios poco puedo decir yo que no se haya dicho ya; me alegro mucho por el premio y la verdad es que no sólo esta mujer se lo merece, sino todas las que han seguido su movimiento pacifista.
Un beso pacífico!