7 de octubre de 2011

8

Comentarios en el limbo



Esta mañana me han robado unos cuantos comentarios vuestros justo cuando los publicaba, eran de misántropa, Claudia y bichoraro, si no me falla la memoria. una sensación de rabia e impotencia me ha recorrido las entrañas. Pero, para ser comprensivos con la tecnología y nuestro deseo de que cada vez se a más humana, debemos permitirle fallos esporádicos. 

Me da cosa haber perdido vuestras aportaciones, y no os voy a pedir que las repitáis. Alguna vez uno de mis comentarios no ha llegado a sus sitio y soy consciente de lo que cuesta repetirlo con las mismas palabras, que es como apetecería hacerlo.

Espero que en el limbo de los comentarios reine la unión y se forme un gran diálogo, con todo lo que nunca fue publicado, con todo lo que se borró por miedo a decir, con las aportaciones de las personas a las que les privaron de su voz por cualquier causa excluyente (económica, social, política, religiosa...).

Dejo el limbo atrás para volver a estar en la inopia.
votar

6 de octubre de 2011

3

El león más grande en la India



Fernando Llorente, delantero del Athetic Club Bilbao y de la selección española, ha viajado a la India con motivo de su papel como embajador de la ONG Save the children. El siguiente vídeo pertenece al programa Informe Robinson de Canal +. Os lo recomiendo si tenéis 20 minutos en algún momento. 

votar

5 de octubre de 2011

12

Nos vemos en el infierno


Esta pintura pertenece a una de las últimas exposiciones que he visto recientemente: "Primitivos, el siglo dorado de la pintura portuguesa. 1450-1550". 

Me gustaron algunas obras especialmente, entre ellas este infierno de autor anónimo. Tuve que contener la risa mientras lo disfrutaba, puesto que hacía de anfitrión  de unos familiares bastante religiosos. Y he de decir que mi carcajada silenciosa es de alegría ante la comprobación de que con el paso del tiempo, el motivo de la utilización de esta temática que no era otro que amedrentar, atemorizar (acojonar) a los fieles es, ahora, ineficaz conmigo, y con casi cualquier persona. A la vez sentí tristeza por todas aquellas gentes llenas de miedos infundados, aterrorizados ante la vida, ante el más allá. Consiguieron por entonces, la jerarquía eclesiástica y monarquías visionarias, lucro emocional y económico con estas artimañas y otras peores, pero la clave es pensar ¿lo hacían a propósito, o por el contrario, era la manifestación de profundas convicciones religiosas? Supongo que ambas respuestas son válidas.

En la época en la que se realizaba este lienzo, la "olla" de la Reforma hervía ante las atrocidades cometidas en nombre de Dios. Una renovación y auto-reflexión que no era novedosa, porque a lo largo de toda la Edad Media ya hubo numerosos movimientos que cuestionaban el hacer de la Santa Sede y sus funcionarios.

La Contrarreforma Católica puso todos sus esfuerzos, y a su servicio el Arte, para que las ovejas no salieran del redil.

Para finalizar y dar nombre a la entrada me ha venido a la cabeza esta ochentera "nos vemos en el infierno" de Dinamita pa los pollos.

votar

29 de septiembre de 2011

18

Yo nunca respondía las cartas



Yo nunca respondía las cartas. Daba igual que la remitente fuera una de mis amores del momento, o que se tratase del mejor de mis amig@s. Jamás contestaba.

La sensación que tenía al recibir correspondencia era maravillosa, ver tu nombre y dirección, comprobar la persona que te había escrito, imaginar un esbozo del contenido que quedaba sellado con la saliva de tu escritor,... Era fabuloso.
Sentía, también, un afecto agradecido por el detalle de pensar en mí y de emplear tiempo en ofrecerme noticias de sus vidas, de abrir sus sentimientos para que yo pudiera comprobarlos.

Al terminar su lectura, casi siempre me apetecía contestar, para agradecer, para aclarar algún punto importante, para demostrar mi amor y/o amistad correspondida. Pero un ataque de indolencia me paralizaba. El miedo, tal vez, a no saber expresar bien lo que sentía. No sé, pero si sé que lo siento, siento en el alma todas las decepciones de esas personas que esperaban mi carta, que comprobaban día tras día que no llegaba, que no llegaría.

Me arrepiento, soy consciente de que hay que demostrar los sentimientos porque de lo contrario el olvido puede con todo.

Dedicado a cada comentario en el blog, que me alegran profundamente. Muchas gracias.

votar

25 de septiembre de 2011

12

Todo es canon de Pachelbel

No sé si es exagerado, pero es cierto que a veces la música parece toda igual. Incluso hay grupos de los que puedes cantar varias de sus canciones con la misma melodía (bo-nito, de-pende...). Hay canciones que a veces las escuchamos tantas veces que llegan a perseguirnos más de lo que quisiéramos y martillean nuestro cerebro. Por todo ello, las autoridades sanitarias recomiendan una dieta, musical, variada.

Disfrutad de él, oh Pachelbel!

votar

23 de septiembre de 2011

12

Neruda NO murió lentamente




Este poema de Martha Medeiros es atribuido a Pablo Neruda en las cadenas de Forwards que nos llegan vía e-mail, desde hace unos años:

Muere lentamente quien no viaja, 
quien no lee, 
quien no oye música 
quien no encuentra gracia en sí mismo

Muere lentamente 
quien destruye su amor propio, 
quien no se deja ayudar.

Muere lentamente 
quien se transforma en esclavo del hábito 
repitiendo todos los días los mismos 
trayectos, 
quien no cambia de marca, 
no se atreve a cambiar el color de su vestimenta 
o bien no conversa con quien no conoce.

Muere lentamente 
quien evita una pasión y su remolino de 
emociones, 
justamente éstas que regresanel brillo a los ojos 
y restauran los corazones destrozados.

Muere lentamente 
quien no gira el volante cuando está infeliz con 
su trabajo, o su amor, 
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir 
atrás de un sueño 
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida, 
huir de los consejos sensatos......

¡ Vive hoy !
¡ Arriesga hoy !
¡Hazlo hoy !
¡ No te dejes morir lentamente !
¡ No te impidas ser feliz !

Lo cierto es que Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda) no murió lentamente, porque siempre estará vivo en su gran obra. Su cuerpo nos dejó en 1973, tal día como hoy, a causa de una enfermedad (la muerte más extraña en aquellos tiempos chilenos).


... Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los ultimos versos que yo le escribo.

(Fragmento de "Puedo escribir los versos más tristes esta noche")
votar

22 de septiembre de 2011

17

Tiene WhatsApp la cosa


La tecnología acerca a las personas, es una herramienta para el cambio social...bla, bla, bla. Lo que está claro es que la ausencia de la última tecnología o de inmersión en la red social de moda te deja aparcad@, olvidad@ socialmente. Mi indignación proviene de la nueva forma de relacionarse con "Whatsapp", una aplicación para determinados móviles (Blackberrys, iPhones, HTCs,..) que te permite mandar mensajes, archivos, etc, de forma gratuita. Todo muy bien hasta ahí, pero la consecuencia lógica que ha tenido es que a la gente que dispone de esta ventaja le haya empezado a escocer tener que mandar un SMS o hacer una llamada, y es que gastar 18 céntimos es una putada... ¿Los damnificados quienes son? Los pasotas o Cromagnones tecnológicos, entre los cuales me encuentro. Una noticia de tu grupo de amigos es sabida y comentada en tiempo real por tod@s, menos por ti, que debes de dar gracias si te enteras con el paso de los días.

Por ello, quiero agradecer a esas almas caritativas que se siguen acordando de los pobres anticuados y hacen ese esfuerzo económico desde la amistad, para que te enteres de algo.

Al menos mis móviles tendrán mayor valor arqueológico... ;)

Si a algun@ de vosotr@s os pasa lo mismo, podemos fundar la organización contra el olvido de amig@s sin infraestructuras tecnológicas.

votar

21 de septiembre de 2011

14

"Es feo" de Kike Maillo


Un gracioso videoclip de un desdichado.

Mi reconocimiento a todas las personas que luchan entregadamente por un amor no correspondido (pero de todas maneras... ¡espabilad! Hay personas que recibirían vuestras atenciones como el mejor de los regalos)




Para Farfalla, allí dónde vueles
votar

19 de septiembre de 2011

17

¡No en educación!


DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS SINDICATOS CONTRA LOS RECORTES EN EDUCACIÓN

Ante la gravedad de la crisis económica, evidentemente no provocada por los trabajadores y trabajadoras, tanto el Gobierno Central como los de la mayoría de las CCAA han procedido a una drástica reducción del déficit público basada en recortar los recursos de los servicios públicos de educación y sanidad asi como de los demás sistemas de protección social.

En nombre de la crisis, se está produciendo un brutal ataque al sistema público educativo; en este año 2011 se prevé, para el conjunto del Estado, una reducción de alrededor de 2.000 millones de euros en los presupuestos educativos del Estado y de las Comunidades Autónomas. Estos recortes tendrán consecuencias muy graves en la educación y la formación de muchos miles de niños, niñas y jóvenes de nuestro país y harán prácticamente imposible el logro de los nuevos objetivos educativos europeos para el 2020.

Con estos datos, es difícil pensar que las administraciones públicas dan a la educación la importancia que se merece. Se ha instalado una miopía práctica que considera el dinero dedicado a educación no como lo que es, una inversión justa, necesaria y verdaderamente rentable, sino como un gasto en buena medida prescindible. Solo desde esta consideración errónea se explica que nuestro país, con importantes problemas educativos, siga por debajo de la media europea en porcentaje del PIB dedicado a educación. Así, la propia comisaria de Educación de la Unión Europea, Androulla Vassiliou, ha censurado explícitamente los recortes del gasto educativo llevados a cabo en España en el presente año.
 
Hay otras maneras más justas y equitativas de hacer frente a la crisis. Son posibles otras políticas que no supongan el abandono de los principios de progreso que han cimentado los logros sociales alcanzados en nuestro país.
 
Y es precisamente esta etapa de crisis la que nos brinda la oportunidad de cambiar nuestro modelo productivo, aplicando criterios y políticas diferentes que no consideren la educación como un gasto recortable, sino como una inversión prioritaria que está en proporción directa con el progreso de las sociedades.
 
En este sentido, la escuela pública, a lo largo del devenir histórico europeo y en la actual etapa democrática española, ha sido la primordial encargada de asegurar este derecho fundamental y el principal agente para sentar las bases de un progreso social cohesionado.
 
Resulta pues obligado dignificar la escuela pública y defenderla de ciertas amenazas que en nuestro país pueden acabar relegándola a un papel secundario que no garantice la igualdad de oportunidades y una educación de calidad para todos y todas.
 
Para que la escuela pública pueda seguir cumpliendo con garantía sus funciones es preciso que las Administraciones educativas:

Rectifiquen las actuales políticas de recortes de la inversión educativa y, según establecen nuestras leyes, preserven la Educación como un servicio público imprescindible para asegurar una salida adecuada de la crisis y para sentar las bases de una sociedad más justa y equitativa y de una economía sostenible.

1. Establezcan medidas eficaces para superar los elevados porcentajes de abandono y fracaso escolar, garantizando las plantillas necesarias para la atención a la diversidad del actual alumnado, tomando como criterio base las necesidades reales de los centros y no el recorte de la inversión pública educativa.

2. Reconozcan en la práctica que el profesorado es el principal activo de cualquier sistema educativo, teniendo en cuenta que recortar el número de profesores es atentar directamente contra la calidad de la educación. Exigimos respeto a la figura del profesor y que las Administraciones propongan medidas de dignificación de la profesión docente y no echarles a la sociedad encima con manifestaciones desafortunadas.

3. Garanticen el derecho a un empleo digno a todo el colectivo de los trabajadores y trabajadoras de la educación, manteniendo el empleo y dando una solución justa e inmediata a las condiciones de temporalidad y subempleo que sufre buena parte del profesorado interino de los centros públicos.

4. Entiendan que es necesario mantener el número de profesores y profesoras que hay actualmente, mediante adecuadas ofertas públicas de empleo y seguir con la renovación de las plantillas docentes a través de la prórroga de las jubilaciones LOE.

Solo con estas medidas podrán preservarse la calidad y equidad de la educación en nuestro país, como un derecho fundamental que constituye, además, la base para ejercer el resto de los derechos y que es el elemento básico del bienestar y del desarrollo social e individual. Debemos tener en cuenta que las consecuencias derivadas de los recortes de hoy son la base de la deficiente calidad en la educación de mañan-.

 
La educación debe de ser la apuesta prioritaria para superar la crisis. Todo ello nos lleva a plantear la necesidad de una amplia movilización de la comunidad educativa y de toda la sociedad para defender las conquistas educativas adquiridas en nuestra democracia.

 
En Madrid, a 8 de septiembre de 2011
 

ANPE CSI.F FE-CCOO FETE-UGT STESi



votar